Cuando inicié mi proceso de reconstrucción de la identidad y reconocmiento de mi pueblo y su cultura, los primeros pasos fueron el de rescatar, recopilar y ordenar los trazos existentes de la cultura Sek´nam.

Como descendiente siento un profundo deseo y motivación de no solo por rescatarla sino fundamentalmente por transmitir esa enorme Herencia Cultural.

Así en noviembre del año 2002 desde la Comunidad Indígena «Rafaela Ishton» junto a Marcos Antonio López logramos editar nuestro primer compilado denominado «Breve Reseña Histórica del Ser Fueguino» una obra con una emisión de 500 ejemplares compuestos de 22 páginas cada uno, compilación que aún hoy ronda en los estantes de las bibliotecas y de algunas instituciones educativas de la Provincia de Tierra del Fuego.

En aquel momento estos ejemplares fueron vendidos con el fin de autogestionar el pago de los servicios del edificio asignado a la Comunidad Indígena «Rafaela Ishton»



El silencioso e incipiente trabajo de transmisión y difusión de una parte importante de la Herencia Cultural tuvo sus frutos cuando en el año 2006 con el apoyo de la Municipalidad de Río Grande y otros actores sociales de nuestra provincia realizó una edición de 3000 ejemplares de 31 páginas sobre «CESTERÍA Y ORNAMENTACIÓN SELK´NAM».

Pese a sus pocas páginas, este material editorial, totalmente de mi autoría, cobró notoriedad por ser el primero de su clase que recopilaba ilustraciones fotográficas de recreaciones y textos abocados a los elementos y ornamentaciones Selk´nam.

Los ejemplares, de distribución gratuita se repartieron en las instituciones educativas y bibliotecas de Tierra del Fuego.

En el año 2006 en oportunidad en que la Provincia participara de la Feria Internacional de Artesanías realizada en la Rural de Buenos Aires se concretó la entrega de otra importantísima cantidad de ejemplares.

En el 2007 al ser invitada a participar del encuentro «WINOJ TRIPANTU DEL PUEBLO MAPUCHE – HUILLICHE» realizado en la ciudad de Punta Arenas – Chile – presento este compendio obsequiando 300 ejemplares para ser entregados a diferentes instituciones educativas del hermano país Chileno. Repartiéndose además otros tantos a distintos representantes de las comunidades indígenas de América del Sur.