Nuestra «HERENCIA CULTURAL» es grande y rica, vale por ello dejar claras algunas cuestiones que considero son importantes para comprender la vida de nuestros pueblos ancestrales.


Mucho se escribió y escribe sobre nosotros y nuestros descendientes, particularmente hace unos años inicie un proceso de investigación, recopilación de fuentes e información y redacción sobre la cultura y vivencia de mi pueblo los SELK´NAM-HAUS.

Al respecto la primer aclaración que debo hacer es el porque de esta conjugación entre la culturas «SELK´NAM – HAUS».
El primero de ellos es lógicamente «Por ser el pueblo de mi descendencia», el segundo, Los Haus, se debe a que desde que comencé a fortalecer mi identidad Selk´nam, hace ya muchos años atrás, note que muchos de los escritos existentes no mencionaban como parte de nuestras raíces a los Haus, muchas veces no considerados un pueblo viviente y además totalmente extintos.

Con el transcurso del tiempo y el avance en mi búsqueda tome la decisión de ser precursora en la visibilización y reivindicación del los Haus, ya que su existencia fue parte importante en estos territorios fueguinos.

Los Haus, ocupaban gran parte de Península Mitre y Bahía Tetis, son un pueblo con una historia, cultura, lengua y vivencias muy diferente a la nuestra – Los Selk´nam – ya que mientras nosotros habitábamos las estepas y los bosques fueguinos, ellos eran más del mar, no navegantes, pero sí de los frutos del mar y el zorro.

Fueron parte importante en el «KAWI CEREMONIAL», pues tres (3) de los siete (7) espíritus eran Hombres del pueblo Haus, quedando la personificación de los cuatro (4) postes principales eran a los hombres Selk´nam.

Cuando tocan estas tierras los colonizadores y conquistadores ellos vivían aun aquí, habitando la zona de bosque y las costas del océano Atlántico utilizando la playa como fuente importante de sus recursos y cotidianeidad.

Algunos de ellos como por ejemplo LELUWACHEN esposa de TENENEK hijo de YUYUTA (Madre Haus) y padre Selk´nam. o LUIS GARIBALDI, cuya abuela se llamaba YOMOLKA proveniente del pueblo Haus . El mismo reconocía su nombre indígena PA-KA, nombre Haus como solía aclarar.  


YATAIKEN (Gracias) por tus comentarios