Para quienes me están conociendo SOY NAA ELESKEN «Margarita Angélica Maldonado», nacida y criada en estas australes y lejanas tierras Argentinas de la ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.


Me considero una transmisora cultural viviente al igual que toda mi familia y descendencia, mi trabajo cotidiano consiste en llevar a cada rincón del mundo la cultura de mi pueblo, ese cúmulo de saberes y tradiciones que fueron transmitidos de generación y generación y que tristemente por los enormes avatares que pasamos como pueblo fue diezmado, como muchos pueblos originarios del mundo, sufriendo despojos, matanzas e intento de exterminio.
Digo claramente «intento» porque pese a estas circunstancias estamos aquí y ahora. Estoy aquí y ahora manteniendo viva nuestros valores, símbolos, lengua materna, modos de entender la vida y costumbres culinarias, en suma NUESTRA CULTURA.
Nací en el verano de 1956, una mañana del 16 de enero, en el hospital del Batallón de Infantería N° 5 de Río Grande.
Soy la octava de diez (10) hermanos.
Curse mi escuela primaria en el Colegio María Auxiliadora. Hace pocos años, ya mayor, realice mis estudios secundarios con éxito y mucho orgullo.
Soy Esposa, madre de tres (3) hijos y abuela de siete (7) nietos – ALKA, ILLIOGEN, HERMINIA, YO, HIJOS Y NIETOS 6 GENERACIONES EN IYU SELK´NAM EN MIS HUELLAS –.
Trabaje en varios lugares como empleada doméstica, cuidadora de niños, vendedora de ropa, tiendas, peluquerías, secretaria.
Mis primeros pasos en fortalecer mi identidad fueron, como suele decirse, «A pulmón» ya que el costo de cada trabajo y acción en pos de fortalecer este trabajo de «Transmisión Cultural» demandaron siempre un alto porcentaje de mis ingresos.
Mis primeros pasos se dieron en el año 1987, en casa de uno de mis hermanos, desde allí el recorrido y visitas a las escuelas con charlas y muestra del tejido autóctono, que nace como una necesidad y hoy sigue en nuestras manos.
Con el paso del tiempo forjamos un trabajo en conjunto familiar, hermanos/as hijos, nietos, sobrinos amigos y conocidos, hasta que los esfuerzos dieron sus frutos, parándonos frente a un momento pleno de felicidad «Logramos un espacio cultural» las instalaciones del antiguo correo de la ciudad fueron cedidas para convertirse en lo que hoy ostenta en nombre de «Comunidad Indígena Rafaela Ishton» (llamada CIRI).
El deseo y motivación siguieron creciendo y enaltecer a mis raíces, se transformó en una prioridad. El tránsito no fue fácil muchas veces convivieron pujantes el amor-el odio, el dolor-el perdón, la venganza-la comprensión, el enojo-la empatía, los prejuicios-la tolerancia, la mentira-la verdad. Afortunadamente el equilibrio siempre fue el sobresaliente y el amor cubrió siempre toda otra emoción.
El cimiento para vencer estos desafíos sobre todo en mi propia tierra, donde los prejuicios están a flor de piel, fueron sin lugar a dudas mis hijos, nietos y esposo, pilares fundamentales, pilares, que pronto se vieron reforzados por docentes, mis amigos/as, mis alumnos/as y admiradores/as que con el paso del tiempo a lo largo de estos años fueron descubriendo más y más sobre la milenaria cultura de mi pueblo.
Hoy sigo más convencida que nunca que los NO me sirvieron para forlacer esta sangre latente que corre por mis venas, sangre Selk´nam.
Hoy continúo fortaleciendo esta herencia cultural, llevadas a las instituciones educativas. Con la Historia, arte, ornamentación, vestimentas, alimentos, geografía. Y además con los talleres de cestería, y SUM en los barrios, desde el año 2005 cuando tuve la dicha de tener un trabajo fijo en la Secretaria de Cultura Provincial, que me ayudo a elevar más alto nivel ancestral.
Coordiné y participe de múltiples seminarios y actividades culturales, en fechas conmemorativas como por ejemplo: «19 de abril Día del Indio Americano». » Año Nuevo Aborigen» » 2 de agosto fiesta de la Pachamama». » 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer originaria». «11 de octubre Día de la Diversidad Cultural. » » 25 de noviembre Día del Indígena Fueguino» solo por citar algunas.
Siempre acompañando a otros pueblos en algunas de estas actividades que fueron parte de mis coordinaciones de trabajo cultural que habitan hoy en nuestra Tierra del Fuego, charlas educativas, entrevistas presentaciones de la 1era. y 2da. edición de Entre Dos Mundos así como de otras actividades con pueblos originarios, a nivel nacional e internacional.